Milenrama

2,0028,00

Una cicatrizante legendaria

Descripción

Estamos en la batalla de Troya, en la Grecia antigua. El gran héroe Aquiles, símbolo de la fuerza y del valor, acaba de ser herido en el talón por una flecha envenenada que le ha disparado su enemigo París. La herida es muy profunda y sangra copiosamente. Según la leyenda, la diosa Afrodita lavó el talón herido del famoso guerrero con milenrama, llamada después aquilea en su honor.

A pesar de haberse servido de la planta que lleva su nombre, Aquiles acabó muriendo a consecuencia de la herida en su talón. Sin embargo, la milenrama o aquilea se convirtió en compañera inseparable de soldados y guerreros, que intentaban curar con ella sus heridas. El notable médico español Andrés de Laguna, decía de ella en el siglo XVI, que «sirve mucho en las guerras para curar las heridas».

En las últimas décadas se han confirmado científicamente las propiedades atribuidas a esta planta durante más de 2.000 años, además de descubrir otras muchas. La milenrama es una de las plantas más utilizadas en fitoterapia; por lo cual también es una de las que más nombres vulgares distintos recibe.

 Propiedades e Indicaciones

Toda la planta contiene hasta un 0,8% de esencia, rica en cineol y azuleno, a los que se atribuye su acción antiinflamatoria, cicatrizante y vulneraria, reforzada por la presencia de taninos. Posee también un principio amargo (aquileína) de propiedades tonificantes sobre el aparato digestivo, así como flavonoides y otros glucósidos, que le ortogan propiedades antiespasmódicas.

Sus aplicaciones son my variadas. Resulta muy efectiva tanto en uso interno como externo.

Tiene Propiedades de:
  • Aparato digestivo: por su principio amargo, actúa como tónico de los órganos digestivos, aumentando tanto su motilidad como la secreción de jugos, necesarios para una buena digestión. Su efecto es más marcado sobre el estómago (aumenta la producción de jugo gástrico) y sobre el hígado (aumenta la secreción de bilis, acción colagoga). Por su acción antiséptica, disminuye las fermentaciones intestinales. Se emplea con muy buenos resultados en caso de gastritis crónica, hipoclorhidria (falta de jugos), dispepsia (digestión pesada), mal funcionamiento del hígado, espasmos digestivos y flatulencia (efecto carminativo). Tomada antes de las comidas es aperitiva, (Tomar en infusión).
  • Aparato circulatorio: es una gran depuradora de la sangre, que además la fluidifica (disminuye su viscosidad), mejorando así la circualción. Muy útil en la arteriosclerosis, (Tomar en infusión).
  • Aparato genital femenino: la milenrama, por su acción emenagoga, regula los ciclos menstruales irregulares, y alivia la dismenorrea (dolores espasmódicos que acompañan en ocasiones a las reglas). Por sus propiedades hemostáticas, ayuda a detener las reglas excesivas y las hemorragias uterinas, (Tomar en infusión).
  • Externamente, la milenrama se destaca por sus notables propiedades vulneraria (cura las heridas y las contusiones), cicatrizante, antiséptica y hemostática (ayuda a detener las hemorragias). Decía Dioscórides que resulta de gran utilidad «contra las efusiones de sangre y contra las llagas recientes». Es una planta insustituible en el tratamiento de heridas, úlceras, llagas, furúnculos, sabañones y grietas. Messegué la define como «el mercurocromo y la tintura de yodo de los prados y los campos». Por eso se emplea en los siguientes casos:

  • Epistaxis: las gasas empapadas en su infusión o jugo fresco, se colocan dentro de las fosas nasales para detener las hemorragias nasales.
  • Antitraspirante y desodorante: los baños de pies en infusión de milenrama combaten el mal olor de los pies y el exceso de transpiración.
  • Hemorroides: es un excelente remedio contra las crisis hemorroidales. Cuando las hemorroides se hinchan y duelen, las desinflama y reduce de tamaño.
  • Acné y eccemas: en estos casos se obtienen buenos resultados, si además de aplicarla localmente, se toma en infusión.
  • Belleza: facilita la eliminación de toxinas por la piel, limpiándola. Mejora el aspecto del cutis y lo suaviza.

  Preparación y Empleo

  • Uso Interno

    1. Infusión: 20 g de sumidades floridas por litro de agua. Se toman 3 o 4 tazas diarias. Conviene prepararla cada vez que se vaya a usar, pues si se deja la infusión durante un tiempo, adquiere color negro y un sabor muy amargo.
  • Uso Externo

    1. Lavados y baños: Con una infusión de 30-40 g de sumidades por litro.
    2. Taponamientos nasales: Se realizan con una gasa empapada en la infusión o en el jugo fresco de la planta.
    3. Lociones: Se realizan con el jugo fresco de la planta exprimida, que se aplica directamente sobre la piel afectada, (Ver cuadro de «Precauciones»).
    4. Cataplasmas: Con la planta machacada y calentada en una satén.
    5. Compresas: Con la infusión caliente.

  Precauciones

Dado que la milenrama aumenta la produccioón de jugos gástricos, deben evitar su ingestión quienes padecen de úlcera gastroduodenal.

En dosis muy altas puede producir vértigos y cefaleas (dolores de cabeza).

El jugo fresco de la milenrama puede producir fenómenos de fotosensibilización (un tipo especial de alergia) sobre la piel. Para evitarlos, se deben cubrir las zonas tratadas, de forma que no les dé el sol en las horas siguientes a la aplicación del jugo.

Información adicional

PesoN/D
Uso en Enfermedades

Nombre Cientifico

Hispánico

Catalán

Euskera

Gallego

Francés

Inglés

Habitat

Descripción Planta

Partes Útiles

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.