Cola de Caballo
2,00€ – 35,00€
Regenera los tejidos
Descripción
La cola de caballo es una planta original desde el punto de vista botánico. Es una criptógama, que al igual que los helechos, se reproduce por medio de esporas. Las esporas se encuentran únicamente en el llamado tallo fértil, que sale en primavera, y que tiene forma de espárrago. Aunque la cola de caballo tiene raíces, no posee hojas, ni flores, ni por lo tanto semillas.
La cola de caballo era conocida por Dioscórides, y ha gozado siempre de muy buena fama como planta medicinal. Actualmente es muy apreciada por su elevado contenido en silicio, mineral que participa en los procesos de regeneración de los tejidos.

Toda la planta es muy rica en sustancias minerales, especialmente silicio y potasio. Además, contiene una saponina (la equisetonina); flavonoides, a los que debe su efecto diurético; diversos ácidos orgánicos; y resinas. Posee propiedades remineralizantes, diuréticas y depurativas, hemostáticas, y en aplicación externa, cicatrizantes.
Los mejores resultados se obtienen combinando el uso interno (tisanas) y el externo (aplicaciones sobre la piel).
- Procesos degenerativos de la piel, del tejido conjuntivo y de los huesos. Las últimas investigaciones sobre el papel del silicio en el organismo, han descubierto que este oligoelemento se halla en la piel, en las uñas, en el esmalte dental, en los cartílagos, en los ligamentos y en los huesos. En estos tejidos, estimula la regeneración de las fibras de colágeno y elastina que los forman, y que, con la edad, van perdiendo consistencia y elasticidad. El silicio favorece la «reconstrucción» o regeneración de nuestros tejidos, pues sin él no se puede realizar la síntesis de fibras de colágeno y elastina (efecto catalizador).
- Arrugas y estrías de la piel: como consecuencia del envejecimiento, obesidad o adelgazamiento bruscos, embarazo, tensión muscular, etc. Mejora la flaccidez de la piel, y le hace recuperar un aspecto terso y elástico, tanto tomada por vía oral, como aplicada en compresas.
- Uñas frágiles o quebradizas.
- Flaccidez mamaria: aplicada en compresas sobre la mama, otorga firmeza y tonicidad a los tejidos mamarios. Este efecto se refuerza si además se ingiere la decocción.
- Úlceras varicosas, abscesos, heridas infectadas, eccemas, conjuntivitis: aplicado en compresas, da buenos resultados por sus propiedades cicatrizantes.
- Artrosis (degeneración del cartílago articular): la cola de caballo, por su contenido en silicio y su efecto depurativo, es posiblemente uno de los pocos tratamientos de fondo que existen actualmente para esta difícil enfermedad.
- Osteoporosis (pérdida de la consistencia ósea): el silicio estimula la actividad de los osteoblastos y fibroblastos, las células del tejido conjuntivo que sintetizan las fibras del colágeno y forman la matriz del hueso.
- Raquitismo, fracturas, descalcificación: el silicio facilita la asimilación y fijación del calcio de los huesos.
- Arteriosclerosis: las últimas investigaciones demuestran que la carencia de silicio es un importante factor predisponente. El silicio tiene un efecto preventivo, y posiblemente regenerativo, sobre la degeneración de las arterias, al estimular la regeneración de las fibras elásticas deterioradas en su pared.
- Edemas (retención de líquidos), litiasis renal (cálculo en los riñones), infecciones urinarias, gota, exceso de ácido úrico, y siempre que interese un efecto diurético y depurativo suave pero eficaz.
- Hemorragias: la cola de caballo tiene un notable efecto hemostático (detiene las hemorragias), tanto aplicado localmente como ingerida por vía oral. En caso de epistaxis (hemorragia nasal) se aplica un taponamiento nasal con una torunda empapada en la decocción concentrada. En caso de hemorroides sangrantes, se colocan compresas de la decocción sobre el ano. En ambos casos, se refuerza el efecto hemostático si además se toma la decocción.
Aunque el silicio también se encuentra en los cereales integrales y en la levadura de cerveza, la cola de caballo es el vegetal con mayor proporción de silicio orgánico, esto es, combinado con proteínas (0,5%-0,8%). El silicio mineral aislado, es decir, químicamente puro, no puede ser absorbido y asimilado por el organismo.
En caso de hipermenorrea (menstruación excesiva), de hemorragias gástricas (debidas, por ejemplo, a úlcera gastroduodenal) o bronquiales (causadas, por ejemplo, por la tuberculosis pulmonar), el uso de la decocción de cola de caballo contribuye a cicatrizar los tejidos sangrantes y a detener la hemorragia. Por supuesto que en cualesquiera de estos casos se debe prestar asistencia facultativa.

- Uso Interno
- Decocción: Con 40-50 g de planta por litro de agua. Hervir durante 10 minutos a fuego lento. Tomar de 3 a 5 tazas diarias.
- Jugo fresco: De la planta: 3 cucharadas soperas en cada comida.
- Uso Externo
- Compresas: Con una decocción como la indicada para uso interno, pero más concentrada (100-150 g de planta por litro de agua). Las compresas se aplican localmente sobre la zona afectada, por ejemplo, sobre las mamas o sobre el ano.
- Taponamiento nasal: Se realiza con una torunda empapada en la decocción descrita anteriormente, que se introduce dentro de la nariz.
Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Uso en Enfermedades | |
Nombre Cientifico | |
Hispánico | |
Catalán | |
Euskera | |
Gallego | |
Francés | |
Inglés | |
Habitat | |
Descripción Planta | |
Partes Útiles |
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.