Abedul

2,0038,50

El abedul es un árbol caducifolio que crece en climas fríos y templados en todo el mundo. Su corteza, hojas y savia se han utilizado en la medicina tradicional durante siglos debido a sus propiedades antiinflamatorias y diuréticas. Además, la madera de abedul es valorada por su durabilidad y belleza, y se utiliza en la fabricación de muebles y pisos.

Un buen alivio para los cólicos de riñón

Descripción

A pesar del aspecto delicado de este árbol, su nombre evoca los castigos de que eran objeto los alumnos y pupilos de tiempos pretéritos. En otras épocas sus finas y elásticas varas se empleaban para sacudir a los torpes y a los rebeldes. Todavía hoy, en las saunas de los países nórdicos, se utilizan las ramas de abedul para azotarse brazos y piernas, con el fin de activar la circulación de la sangre en la piel.

El gran médico y botánico renacentista italiano Mattioli, lo bautizó como «el árbol nefrítico de Europa».

Son muchas sus aplicaciones de este elegante árbol. Su madera, y sobre todo su carbón, son excelentes. Su corteza es impermeable, y con ella los pastores de antaño fabricaban vasos, y hasta polainas para la nieve.

 

Propiedades

 Propiedades e Indicaciones

Las hojas y las yemas del abedul contienen sobre todo flavonoides (miricitrina e hiperósido), que le confieren un notable efecto diurético (eliminación de líquidos); y también principios amargos, taninos catéquicos y aceite esencial.

Tiene Propiedades de:
  • Edemas: Ayudan a eliminar los líquidos retenidos en el organismo, especialmente en caso de insuficiencia renal o cardíaca, (Tomar en infusión). A diferencia de otros diuréticos químicos, las infusiones de hojas de abedul no provocan la pérdida de grandes cantidades de sales minerales con la orina, ni irritan los tejidos del riñón. Por el contrario, son capaces de regenerarlo y desinflamarlo, haciendo disminuir la eliminación de albúmina con la orina en casos de nefrosis e insuficiencia renal.
  • Se usan también con éxito en el síndrome premenstrual. Tomando esa tisana durante los días precedentes a la regla, aumenta el volumen de orina y disminuye la hinchazón de los tejidos, especialmente en piernas, vientre y mamas.
  • Cálculos renales: Las infusiones de hojas y yemas de abedul facilitan la eliminación de las arenillas de la orina e impiden que se formen cálculos renales, (Tomar en infusión). Se ha podido comprobar que, en algunos casos, pueden incluso disolverlos. El uso de la infusión se halla indicado tando durante el ataque de cólico nefrítico (de riñón), como de forma continuada para evitar la formación de cálculos.
  • Depuración: Las hojas y yemas de abedul poseen un efecto depurativo sobre las sustancias tóxicas que recargan la sangre, como el ácido úrico. De ahí que las tisanas preparadas con ellas resulten altamente beneficiosas en caso de gota o artritismo.
  • Afecciones de la piel: Por su efecto depurativo, su uso por vía interna resulta indicado para limpiar la piel de impurezas en casos de eccemas crónicos y celulitis, (Tomar en infusión).
  • Llagas y heridas: En aplicación externa, por medio de compresas, las hojas y yemas poseen acción antiséptica y cicatrizante sobre llagas y heridas, debido a los taninos que contienen.
  • La corteza del abedul, como la del sauce y la del quino, tienen propiedades febrífugas. Se toma en decocción para bajar la fiebre.

 

Al principio de la primavera, antes de que salgan las hojas, serrándole una rama o pinchándole el tronco, el abedul puede proporcionar cada día varios litros de deliciosa savia. Esta savia tiene las mismas propiedades que hemos descrito para las hojas, pero además constituye una agradable bebida. Las aldeanas del norte de Europa la toman para disfrutar de un cutis tan blanco y limpio como la corteza del árbol.

Preparación

  Preparación y Empleo

  • Uso Interno
    1. Infusión: De 20 a 50g de hojas y/o yemas por litro de agua. Se puede tomar hasta un litro diario. Como resulta un poco amarga, conviene endulzarla con miel o azúcar moreno. La adición de 1g de bicarbonato sódico aumenta la eficacia de la tisana de abedul, pues sus principios activos se disuelven mejor en medio alcalino.
    2. Decocción: De corteza: de 50 a 80g por litro de agua. Hervir hasta que se reduzca a la mitad. Tomar 2 o 3 tazas diarias endulzadas con miel.
    3. Savia: Se ingiere diluida en agua (al 50%) a modo de bebida refrescante. Hay que evitar que fermente.
  • Uso Externo
    1. Compresas: Sobre la piel: se realizan con la misma infusión que se ha descrito para uso interno.

Información adicional

PesoN/D
Uso en Enfermedades

Nombre Cientifico

Hispánico

Catalán

Euskera

Gallego

Francés

Inglés

Habitat

Descripción Planta

Partes Útiles

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.