Zarzaparrilla

2,0038,00

Depurativa y Aperitiva

Descripción

Esta planta ya era conocida por Dioscórides y Teofrasto. También la mencionan Laguna y Mattidi. Sin embargo, su popularidad alcanzó la máximas cotas cuando los españoles aplicaron el nombre de zarzaparrilla a varias especies americanas del género Surilax (siglo XVII). Estas zarzaparrillas del Nuevo Mundo eran usadas por los indígenas como depurativas, y como se les atribuían poderes curativos sobre la sífilis, levantaron grandes expectativas, que luego se demostraron infundadas.

 Propiedades e Indicaciones

Contiene glucósidos saponínicos, resina, y aceite esencial, que les confiere propiedades diuréticas, sudoríficas, depurativas, aperitivas y tonificantes. Favorece la eliminación de urea, de ácido úrico y de otros residuos orgánicos, y disminuye el nivel de colesterol en la sangre.

Tiene Propiedades de:
  • Reumatismo, artritismo, gota.
  • Enfermedades de los riñones: cálculos renales, nefritis, insuficiencia renal.
  • Afecciones febriles: gripe, fiebres tropicales, etc.
  • Inapetencia, digestiones pesadas.
  • Afecciones dermatológicas: acné y eccemas.

En el tratamiento de la sífilis, puede resultar interesante pero únicamente como complemento del tratamiento específico, por su acción depurativa.

  Preparación y Empleo

  • Uso Interno

    1. Infusión: Con 30-40 g de rizoma o raíz triturados en un litro de agua, de la que se consumen de 3 a 5 tazas diarias, antes de las comidas.

  Precauciones

Dosis altas producen náuseas y vómitos. No se recomienda el consumo de bayas de la zarzaparrilla. No confundir sus bayas con las de la nueza o las de la hiedra, que son muy tóxicas.

Información adicional

PesoN/D
Uso en Enfermedades

Nombre Cientifico

Hispánico

Catalán

Euskera

Gallego

Francés

Inglés

Habitat

Descripción Planta

Partes Útiles

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.