Vara de Oro

2,0028,00

Buena amiga de los riñones

Descripción

Arnau de Vilanova (Valencia – España – 1240, Génova – Italia – 1311), gran médico medieval, entre cuyos pacientes se contaron reyes y papas, y uno de los más acreditados profesores de la antiquísima Facultad de Medicina de Montpellier, fue el primero en describir las virtudes medicinales de esta planta, calificándola como «admirable para provocar la orina y para quebrantar las piedras de los riñones». Hoy, siete siglos después, se sigue usando con los mismos fines, y se ha podido demostrar el porqué de sus propiedades.

 Propiedades e Indicaciones

Contiene taninos de acción astringente; saponinas y cumarinas, responsables de su acción diurética; y flavonoides con efecto diurético.

Tiene Propiedades de:
  • Afecciones renales: es un buen diurético, que además de aumentar la cantidad de orina, favorece el buen funcionamiento de los riñones. Conviene en los edemas (acumulación de líquidos en los tejidos), nefritis (inflamación de los riñones), nefrosis (albuminuria, pérdida de albúmina con la orina), y calculos renales (favorece su disolución).
  • Cistitis, afecciones prostáticas: proporciona una acción antiinflamatoria sobre los órganos urinarios. Calma las molestias de la micción.
  • Curas depurativas: favorece la eliminación de residuos del metabolismo, como el ácido úrico. Conviene en los casos de artritismo, gota, eccemas, y siempre que se precise limpiar la sangre de sustancias tóxicas.
  • Obesidad: por su acción diurética y depurativa, resulta un buen complemento en el tratamiento de obesidad.
  • Diarreas y colitis: por su acción astringente, en muchos lugares de España se usa la vara de oro para cortar las diarreas infantiles, especialmente las veraniegas y las que se producen coincidiendo con el periodo de la dentición, (Tomar en jarabe).
  • Astringente y vulneraria: en aplicación externa se usa para cicatrizar heridas y curar úlceras (llagas) tórpidas, ya sea aplicada en compresas, lociones o cataplasmas.

  Preparación y Empleo

  • Uso Interno

    1. Decocción: 30-40 g de sumidades floridas por litro de agua, durante 5-10 minutos. Se ingieren hasta 5 tazas diarias.
    2. Jarabe: Para el tratamiento de las diarreas infantiles se recomienda prolongar la decocción hasta que el líquido se reduzca a la mitad, y añadirle azúcar integral (moreno) o miel para que se forme un jarabe, que se administra a cucharadas.
  • Uso Externo

    1. Compresas: Empapadas en una decocción más concentrada que para uso interno: (50-100 g por litro).
    2. Lociones: Con la decocción concentrada.
    3. Cataplasmas: De la planta machacada aplicadas directamente sobre la piel durante 15 minutos, 2 o 3 veces diarias.

Información adicional

PesoN/D
Uso en Enfermedades

Nombre Cientifico

Hispánico

Catalán

Euskera

Gallego

Francés

Inglés

Habitat

Descripción Planta

Partes Útiles

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.