Tomillo – Nacional

2,0038,00

Poderoso antiséptico y estimulante natural

Descripción

La grata fragancia del tomillo ya llamó la atención de los antiguos egipcios, que lo utilizaban en la preparación de los ungüentos de embalsamar. Hoy sabemos que su capacidad para impedir la putrefacción y la proliferación bacteriana se debe a su contenido en timol y carvacrol, dos poderosos antisépticos. Curiosamente, 3.000 años después, como muestra de su poder antimicrobiano, todavía sigue siendo empleado por embalsamadores y taxidermistas.

 Propiedades e Indicaciones

Contiene 1%-2% de esencia rica en los isómeros timol y carvacrol, además de otros monoterpenos como el p-cimeno, borneol y geraniol. A esta esencia debe el tomillo la mayor parte de sus propiedades. Contiene además flavonoides y ácidos fenólicos que contribuyen a potenciar las propiedades de la esencia.

Tiene Propiedades de:
  • Antiséptico: (desinfectante): la esencia tiene un poder antiséptico superior al del fenol y al del agua oxigenada. En el siglo XIX y primera mitada del XX, cuando todavía no se conocían los antibióticos, el tomillo era calificado de «desinfectante de los pobres». En la actualidad está bien comprobada la acción bactericida de la esencia de tomillo sobre los bacilos tífico, diftérico, tuberculoso (bacilo Koch), y sobre los meningococos (causantes de la meningitis), los neumococos y los estafilococos.
  • Su acción antiséptica se localiza sobre el aparato digetivo, el respiratorio y el genitourinario, y especialmente sobre las mucosas de la boca y garganta, así como las de los órganos genitales.

    Su acción antimicrobiana se ve potenciada por la capacidad que tiene para estimular el fenómeno de la leucocitosis (aumento de los glóbulos blancos en la sangre), tal como se ha podido demostrar experimentalmente. Al contrario que los antibióticos, los cuales deprimen el sistema inmunitario (defensas), el tomillo lo estimula, favoreciendo la actividad de los leucocitos (glóbulos blancos).

    El uso del tomillo se halla pues indicado en todas las enfermedades infecciosas, en especial las de origen bacteriano que afectan a los órganos digestivos, respiratorios y genitourinarios.

  • Sistema nervioso: tonificante general del organismo; estimula las facultades intelectuales y la agilidad mental, pero sin los efectos secundarios del café o del té, a los que sustituye con ventaja. Conviene tanto en los casos de agotamiento físico (astenia, debilidad, hipotensión) como psíquico (pérdida de memoria, ansiedad, insomnio, depresión, irritabilidad nerviosa).
  • Aparato digestivo: antiespasmódico, eupéptico (tonificante de la digestión) y carminativo (impide las flatulencias y la formación de gases). Abre el apetito, favorece la digestión y combate las putrefacciones intestinales por desequilibrios en la flora del colon.
  • Indicado en gastroenteritis y colitis provocadas por bacterias del género Salmonella, responsables de numerosas infecciones por alimentos en mal estado, especialmente durante el verano.

  • Vermífugo (expulsa los gusanos intestinales): especialmente activo sobre las tenias. También es insecticida de pulgas y piojos.
  • Afecciones bucales y faríngeas: en enjuagues bucales combate las aftas (llagas), la piorrea y la estomatitis (irritación o inflamación de la mucosa bucal). En gargarismos resulta muy efectivo para tratar las faringitis y amigdalitis.
  • Aparato respiratorio: expectorante, antitusígeno y balsámico, lo cual unido a su poder antiséptico lo hace muy útil en sinusitis, laringitis, catarros bronquiales, asma, tos espasmódica y tosferina. En estos casos se recomienda tomar su infusión o esencia, y además realizar vahos e inhalaciones.
  • Se recomienda su consumo durante las epidemias de gripe, bien sea en infusión o en forma de la tradicional sopa de tomillo, o espolvoreada en las ensaladas.

  • Aparato genitourinario: por sus propiedades diuréticas y antisépticas, resulta indicado en las infecciones urinarias (cistitis y glomerulonefritis).
  • Aplicado externamente en lavados, ofrece una acción favorable en caso de infecciones en los órganos genitales externos debidas a higiene defectuosa, diabetes y otras causas, tanto femeninas (vaginitis y vulvitis con o sin leucorrea) como masculinas (balanitis y postitis, infección del glande y del prepucio).

    Aplicado en cataplasmas calientes, alivia los dolores cólicos renales y los de la cistitis.

  • Antirreumático: aplicado externamente en fricciones, baños y cataplasmas, calma los dolores reumáticos provocados por el artritismo y la gota. Ingerido por vía oral, el tomillo es además diurético y sudorífico, por lo que ejerce una acción depurativa, eliminando de la sangre el exceso de residuos ácidos del metabolismo causantes del artritismo y la gota.
  • En aplicación externa, el tomillo alivia asimismo los dolores provocados por: tortícolis, lumbalgias, ciática, artrosis, etc.

  • Infecciones de la piel: en lavados y compresas se aplica sobre heridas infectadas o de lenta cicatrización, llagas, úlceras varicosas, sabañones, furúnculos, abscesos, dermatitis, etc.
  • Por su acción antiparasitaria, es muy útil en caso de sarna y de infestación por piojos o por pulgas.

  • Estimulante capilar: aplicado en loción o fricción sobre el cuero cabelludo, fortalece el cabello y previene su caída.

  Preparación y Empleo

  • Uso Interno

    1. Infusión: 20-30 g de sumidades por litro de agua. Se toman hasta 5 tazas diarias. Concentrada (50-60 g por litro), adquiere un efecto estimulante similar al del té o café, pero sin sus inconvenientes.
    2. Esencia:

      • Ingerida por vía oral, no sobrepasar la dosis de 2-3 gotas, tres veces diarias.
      • Localmente, se aplica en vahos e inhalaciones (2-3 gotas en medio litro de agua caliente, en fricciones sobre la parte dolorida, o en lavados sobre la zona de piel afectada.)
      • Los vahos, se realizan añadiendo 3-4 gotas de esencia de tomillo en medio litro de agua a punto de ebullición. Respirar los vapores durante 5 minutos, 3-4 veces diarias.
      • Las inhalaciones, consisten en respirar la esencia, tras depositar 2-3 gotas sobre el dorso de la mano o sobre un pañuelo.
  • Uso Externo

    1. Enjuagues bucales y gargarismos: Con una decocción de 100-120 g de sumidades por litro de agua, que se deja hervir hasta que se reduce a la mitad.
    2. Vahos e inhalaciones: Con la esencia.
    3. Lavados y compresas: Con esta decocción.
    4. Lociones y fricciones: Con la decocción indicada o con la esencia.
    5. Baños: Infusión con 300-500 g de tomillo en 2-3 litros de agua, que se añade al agua del baño.
    6. Cataplasmas: Envolver hojas y flores de tomillo desprovistas de las ramas, en un paño de algodón. Calentar el paño con el tomillo en la plancha o sobre una estufa, y aplicarlo sobre la zona dolorida.

  Precauciones

  • Esencia de tomillo

    • Ingerida por vía oral, la sobredosificación puede provocar irritabilidad nerviosa e incoordinación motora. Estos fenomenos se presentan con el uso de la esencia, y muy raramente con la planta en estado natural.
    • Localmente, es algo irritante sobre la piel, por lo que es necesario diluirla. Téngase en cuenta que su poder antiséptico se manifiesta incluso en disoluciones superiores al 1:3.000 (aproximadamente 1 gota en 3 litros de agua)

Información adicional

PesoN/D
Uso en Enfermedades

Nombre Cientifico

Hispánico

Catalán

Euskera

Gallego

Francés

Inglés

Habitat

Descripción Planta

Partes Útiles

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.