Ortiga Verde
2,50€ – 28,00€
Una planta que se defiende…. y nos defiende.
Descripción
Es una lastima que tanta gente huya de la ortiga, e incluso que la consideren una mala hierba. Si supieran cuantas virtudes encierra esta aparentemente agresiva planta.
La ortiga es una de las grandes estrellas de la fitoterapia. Sus peculiares pelillos hacen que sea conocida por quien no la ve. De ahí uno de sus nombre: hierba de los ciegos.
Dicórides ya la ponderaba en el siglo I d.C. Y su comentarista, Andrés Laguna, médico español del siglo XVI, dice de las hojas de ortiga, entre otras muchas cosas, que pueden excitar la lujuria. ¿Como es posible que esas hojar urticantes sean capaces de excitar el apetitu sexual?
Cita Messegué que el poeta latino del siglo primero de nuestra era, Cayo Petronio, recomendaba a los hombres que querían aumentar su virilidad , que se azotaran con un ramo de ortigas en el bajo vientre y en las nalgas. La urticación, es decir, el refregarse con ortigas frescas, ya era practicado por los antiguos gruegos. Además de su efecto sobre la sexualidad, rinde excelentes beneficios a los reumáticos y artrósicos que tengan el valor de practicarla.

Los pelillos de la ortiga contienen histamina (1%) y acetilcolina (0.2%-1%), sustancias que nuestro organismo también produce, y que interviene activamente sobre los aparatos circulatorio y digestivo, como transmisores de los impulso nerviosos del sistema vegetativo. Unos 10 mg de estas sustacias son suficientes para provocar una reacción cutánea.
Las hojas contienen abundante clorofila, el colorante verde del mundo vegetal, cuya composición química es muy similar a la de la hemoglobina que tiñe de rojo nuestra sangre. Son muy ricas en sales minerales, especialmente hierro, fósforo, magnesio, calcio y silicio, que las hacen diuréticas y depurativas. Contienen también vitaminas A, C y K, ácido fórmico, tanino y otras sustancias todavía no bien estudiadas, que en su conjunto hacen de la ortiga una de las plantas más aplicaciones medicinales:
i
- Depurativa, diurética y alcalinizante: Indicada en caso de afecciones reumáticas, artritismo, gota, cálculos renales, arenillas en la orina; y, en general, siempre que se precise una acción depurativa y diurética. La ortiga tiene una notable capacidad para alcalinizar la sangre, facilitando la eliminación de los residuos ácidos del metabolismo relacionados con todas esas afecciones. El uso interno de la plante, se puede conbinar con urticaciones.
- Anemica: Se usa en las anemias por falta de hierro o por pérdida de sanguínea. El hierro y la clrofila que abundan en la ortiga, son estimulantes de la producciñon de glóbulos rojos. La ortiga conviene también en los casos de convalecencia, desnutrición y agotamiento, por su efecto recostituyente y tonificante.
- Vasoconstrictora (Contrae los vasos sanguíneos) y hemostática (detiene hemorragias): Indicada especialmente en las hemorragias nasales y uterinas. Muy útil para las mujeres con menstruación abundante. Insistimos en que cualquier hemorragia anormal debe ser objeto de consulta médica.
- Digestiva: Da buenos resultados en los transtornos digestivos debidos a atonía o insuficiencia de los órganos digestivos. La ortiga contiene peuqeñas cantidades de secretina, una hormona que producen determinadas células de nuestro intestino, la cual estimula la secreción de jugo pancreático y la motilidad del estómago y de la vesícula biliar. Esto explica que la ortiga facilite la digestión y meore la asimilación de los alimentos.
- Astringente: Se ha usado con éxito para calmar las fortísimas diarreas del cólera. Es útil en todo tipo de diarreas, colitis o disenteria.
- Hipoglucemiante: Las hojas de ortiga hacen bajar el nivel de azúcar en sangre, lo que ha sido comprobado en numerosos pacientes. Aunque no puede sustituir la dosis de medicación antidiabética.
- Galactógena: Aumenta la secreción de leche de las madres. Así resulta recomendable durante la lactancia.
- Emoliente: Por su efecto suavizante, se recomienda en las afecciones crónicas de la piel, especialmente los eccemas, las erupciones y el acné. También se usa contra la caída del cabello. Limpia, regenera y embellece la piel. Se obtienen mejores resultados si se topa por vía oral, además de aplicarla localmente.

Para tranquilizar a los que temen a esta planta, hay que decir que a las 12 horas de haberla arrancado, desaparece su efecto urticante y adquiere una consistencia suave como el de terciopelo.
- Uso Interno
- Jugo Fresco: Es la forma como se aprovechan mejor sus propiedades medicinales, especialmente su efecto depurativo. Se obtiene prensando las hojas o pasándolas por una licuadora. Se toma de medio a un vaso por la mañana, y otro a medio día.
- Infusión: con 50g po litro de agua, dejando infundir durante un cuarto de hora. Ingerir 3 o 4 taza diarias.
- Uso Externo
- Loción: El jugo se aplica sobre la zona de la piel afectada.
- Compresas: Se empapan con el jugo y se colocan sogre la zona afectada. Se cambian 3 o 4 veces al día.
- Taponamiento Nasal: Se empapa una gasa en el jugo de ortiga y se introduce en la fosa nasal.
Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Uso en Enfermedades | |
Nombre Cientifico | |
Hispánico | |
Catalán | Ortiga gran, ortiga grossa, ortiga major, picamoros, picacames |
Euskera | |
Gallego | |
Francés | |
Inglés | |
Habitat | Repartida por todo el mundo, prefiere los lugares húmedos próximos a zonas habitadas. |
Descripción Planta | |
Partes Útiles |
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.