Olivo

1,5018,00

Alimento antiguo y medicamento de actualidad

Descripción

El olivo forma parte esencial de la cultura mediterránea. Desde que la paloma enviada por Noé para comprobar el descenso de las agua del Dilivio, regresó con una rama de olivo en el pico, este árbol se ha convertido en símbolo de la paz. Entre los judíos, el aceite se usaba para ungir a las personas que debían consagrarse a una misión especial. Y en la época cristiana se convirtió en símbolo del Espíritu Santo

Los fenicios y los romanos o difundieron por toda la cuenca mediterránea. El aceite sigue siendo la grasa comestible más importantes en la dieta popular del sur de Europa, compañero indispensable del pan , de las ensaladas y de tantos platos sabrosos.

Según el investigador español Grande Covián, el consumo de aceite en vez de mantequilla, explica que la frecuencia de infarto de miocardio y trombosis sea significativamente menos en los países mediterráneos, que en los del centro y norte de Europa y que en Norteamérica.

 Propiedades e Indicaciones

Las hojas del olivo contienen oleuropeína (hasta el 1%), un glucósido; además de tanino, azúcares y otras sustancias. Son febrífugas (bajan la fiebre) e hipotensoras, siendo uno de los remedios vegetales más eficaces contra la hipertensión. Su uso resulta también muy recomendable en caso de arteriosclerosis.

Las aceitunas contienen lípidos (grasas) y prótidos, además de sales minerales (especialmente calcio) enzimas y vitaminas A, B1, B2 y P. Son aperitivas, tónicas de la digestión y ligeramente laxantes.

El aceite de oliva se halla constituido por una mezcla de diversos lípidos, formados químicamente por la unión de la glicerina con lo llamados ácidos grasos, de los cuales el oleico (hasta 80%) es el mas importante, seguido del linoleico, palmítico y esteárico, entre otros.

Tiene Propiedades de:
  • Emoliente, es decir, que ejerce un efecto suavizante y antiinflamatorio sobre la piel y las mucosas. Cura quemaduras, heridas, úlceras e irritaciones de la piel. Forma parte de numerosos ungüentos y pomadas. En uso interno, tiene una acción antiinflamatoria y protectora sobre la mucosa del estómago, por lo que es un excelente remedio en caso de gastritis aguda (irritación del estomago), producida muchas veces por medicamentos como la aspirina, bebidas alcohólicas, café especias o encurtidos.
  • Laxante suave, ya sea tomado en ayunas o aplicado en enema (lavativa). Además, facilita la expulsión de los parásitos intestinales.
  • Colagogo, es decir, que facilita el vaciamiento de la vesícula biliar, con lo cual se favorece el alivio de las molestias abdominales debidas al mal funcionamiento de la vesícula. Además, la bilis vertida al intestino facilita la digestión. Sin embargo, se debe usar con prudencia en el caso de colelitiasis (cálculos o piedras en la vesícula), pues podría desencadenar un cólico biliar.
  • Efecto sobre el colesterol: El aceite de oliva no ofrece un marcado efecto reductor del nivel de colesterol en sangre, como el que poseen los aceite de germen de trigo o de maíz, por ejemplo. Sin embargo, usándolo de forma continuada, tienen la facultad de mantener el colesterol sanguíneo en unos niveles bajos. Se ha comprobado experimentalmente que el aceite de oliva aumenta la liproproteínas de alta densidad (HDL), que son las encargadas de transportar en la sangre un tipo de colesterol llamados colesterol HDL. Este tipo especial de colesterol, tiene la propiedad de evitar la arteriosclerosis (endurecimientos de las arterias por depósito de colesterol y calcio en sus paredes); al contrario que el colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad (LDL) o colesterol nocivo. Este puede explicar el hecho de que el consumo habitual de aceite de oliva como grasa alimentaria se relacione directamente con un menor riesgo de infarto de miocardio.
  • Antitóxico, excepto en las intoxicaciones provocadas por el fósforo o sus derivados. Se da a beber a la víctima un vaso de aceite mezclado con agua caliente, para provocarle el vomitado, se le administran nuevamente varias cucharadas de aceite, para que desarrolle su acción de antídoto en el conducto digestivo.

  Preparación y Empleo

  • Uso Interno

    1. Decocción: Se prepara con 40-50g de hojas por litro de agua. Se hacen hervir hasta que se reduzca el agua a la mitad. Se ingieren 3 tazas diarias.
    2. Las aceitunas u olivas: Se toman como aperitivo, en la ensalada, o durante la comida..
    3. Aceite: Cuando se toma con fines medicinales, se ingiere en algunas o antes de las comidas, en cantidad de 1-2 cucharadas soperas. Conviene que sea virgen Extra.
  • Uso Externo

    1. Aceite: En forma de loción.
    2. Enemas: Se bate aceite de oliva con agua caliente a parte iguales. Se puede añadir otra parte de decocción de malva o malvavisco.

Información adicional

PesoN/D
Uso en Enfermedades

Nombre Cientifico

Hispánico

Catalán

Euskera

Gallego

Francés

Inglés

Habitat

Descripción Planta

Partes Útiles

Las hojas y los frutos.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.