Mostaza Blanca
1,50€ – 15,00€
La planta rubefaciente por excelencia
Descripción
Los diminutos granos o semillas de mostaza, que apenas se ven a simple vista, constituyen un buen ejemplo del poder de las cosas pequeñas cuando permitimos que se desarrollen.

Toda la planta contiene un glucósido (sinigrina), que por acción de la enzima mironasa, se convierte en un aceite esencial azufrado de fuerte acción revulsiva. Las semillas contienen además mucílagos, de acción emoliente (suavizante), que contrarrestan en parte la fuerte acción revulsiva.
La harina de mostaza se usa sobre todo por vía externa. Como revulsivo, actúa atrayendo la sangre hacia la piel, descongestionando así los tejidos y órganos internos. Aplicada en cataplasmas, resulta muy efectiva en caso de reumatismo, ciática, neuralgias, congestión pulmonar y bronquitis aguda.
Los baños de pies con harina de mostaza son un remedio usado desde muy antiguo, cuyas dos indicaciones más importantes son:
- Dolores de cabeza: Alivian el dolor de cabeza, pues al atraer la sandre hacia los pies, descongestionan la cabeza. Se recomiendan especialmente en caso de cefalea causada por infección vírica de las vías respiratorias altas (catarro nasal, sinusitis, gripe) o por hipertensión arterial.
- Hipertensión arterial: La mostaza provoca una vasodilatación periférica (dilatación de las pequeñas arterias de los miembros), lo cual hace descender la presión arterial.

- Uso Externo
- Cataplasmas: La harina de mostaza se aplica en cataplasmas calientes, mezclándola con la de linaza para que no resulte tan irritante. Estas cataplasmas se aplican hasta 2 veces diarias, durante 10-15 minutis (una aplicación más prolongada puede provocar ampollas).
- Baños de pies: Se disuelven 1-2 cucharadas de harina de mostaza en 2-3 litros de agua caliente. Se toman hasta 2 baños diarios, de 5 a 10 minutos de duración cada uno.
Las cataplasmas de mostaza se llaman sinapismos (de sinapis, mostaza en griego: ver su nombre científico).

Por vía digestiva, la mostaza es un condimento irritante, del cual es mejor prescindir. Y deben abstenerse completamente de ella quienes sufran de dispepsia o de úlcera gastroduodenal.
Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Uso en Enfermedades | |
Nombre Cientifico | |
Hispánico | Ajenabo, ajenabe, alezna, jeben, lágina, loparda, lusarda, zanabiza |
Catalán | |
Euskera | |
Gallego | |
Francés | |
Inglés | |
Habitat | Crece asilvestrada en campos baldíos y terrenos incultos de toda Europa. Naturalizada en América. |
Descripción Planta | |
Partes Útiles |
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.