Lino – Marron
1,50€ – 9,00€
Suaviza las mucosas y la piel
Descripción
Hace 4.000 años que en los países mediterráneos se cultiva el lino para la obtención de fibra textil, y más de 2.500 que se utiliza como medicamento. Hipócrates ya lo recomendaba como emoliente en el siglo V a.C.

Las semillas contienen gran cantidad de mucílago y pectina, que le confieren propiedades emolientes y laxantes; además de sales minerales y lípidos de elevado valor biológico (ácidos grasos esenciales insaturados).
- Estreñimiento crónico: Lubrica el conducto digestivo, haciendo que las heces sean más blandas. Además regenera la flora intestinal, regulando los procesos de putrefacción y fermentación, (Tomar en decocción, maceración, semillas). Su efecto resulta muy evidente, pues en caso de descomposición intestinal, las heces pierden su olor pútrido.
- Gastritis, duodenitis, úlcera gastroduodenal: Presenta una acción antiinflamatoria y emoliente, que favorece la regeneración de la mucosa digestiva dañada. Se recomienda tomar las semillas de lino en decocción como complemento, asociadas al tratamiento específico de estos procesos.
- Inflamaciones de las vías respiratorias y de las urinarias: bronquitis y cistitis, especialmente; por su efecto emoliente y suavizante sobre las mucosas, (Tomar en decocción, maceración, semillas).
- Las semillas de lino (linaza) pueden usarse también como alimento. Son especialemte recomendables para los diabéticos, por su escaso porcentaje de glúcidos, y su elevado contenido en proteínas y lípidos (grasas). Deben consumirlas quienes padezcan desnutrición o quieran engordar.
- Las cataplasmas de harina de linaza se aplican siempre que se requiera calor constante: catarros y bronquitis, dolor menstrual, dolores cólicos del abdomen (renales o biliares), espasmos intestinales, picaduras de insectos, abscesos y furúnculos. Tienen una acción resolutiva, antiespasmódica, sedante, antiinflamatoria, además de mantener el calor durante mucho calor.
- El aceite de linaza se utiliza como suavizante de la piel en caso de eccemas, piel reseca, quemaduras leves y dermatosis en general.

- Uso Interno
- Decocción: Durante 5 minutos de 30g de semillas por litro de agua. Tomar 2 o 3 tazas diarias, endulzadas con miel si se desea.
- Maceración: Se deja en reposo durante 12 horas una cucharada de semillas por cada vaso de agua. Tomar 2 o 3 vasos diarios del líquido resultante.
- Semillas: También se pueden ingerir las semillas enteras, masticándolas (una cucharada cada 12 horas).
- Uso Externo
- Cataplasmas: Las semillas de lino trituradas (harina de linaza), se añaden al agua hirviendo hasta obtener una papilla espesa. Normalmente se necesitan 30-40 g por litro de agua. Al aplicar la cataplasma, conviene proteger la piel con un paño fino para evitar que se produzcan quemaduras.
- Lociones con aceite de linaza: Se aplica directamente sobre la zona de piel afectada.

El aceite contenido en la harina de linaza se enrancia con mucha facilidad, provocando irritación en la piel. Conviene pues que, para preparar las cataplasmas, se use siempre harina reciente.
Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Uso en Enfermedades | |
Nombre Cientifico | |
Hispánico | |
Catalán | |
Euskera | Linu, variedades: zuntz-linu, ehungintzarako linu, olio-linu (semillas: linazi) |
Gallego | |
Francés | |
Inglés | |
Habitat | |
Descripción Planta | |
Partes Útiles |
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Lino – Marron
1,50€ – 9,00€
Suaviza las mucosas y la piel
Descripción
Hace 4.000 años que en los países mediterráneos se cultiva el lino para la obtención de fibra textil, y más de 2.500 que se utiliza como medicamento. Hipócrates ya lo recomendaba como emoliente en el siglo V a.C.

Las semillas contienen gran cantidad de mucílago y pectina, que le confieren propiedades emolientes y laxantes; además de sales minerales y lípidos de elevado valor biológico (ácidos grasos esenciales insaturados).
- Estreñimiento crónico: Lubrica el conducto digestivo, haciendo que las heces sean más blandas. Además regenera la flora intestinal, regulando los procesos de putrefacción y fermentación, (Tomar en decocción, maceración, semillas). Su efecto resulta muy evidente, pues en caso de descomposición intestinal, las heces pierden su olor pútrido.
- Gastritis, duodenitis, úlcera gastroduodenal: Presenta una acción antiinflamatoria y emoliente, que favorece la regeneración de la mucosa digestiva dañada. Se recomienda tomar las semillas de lino en decocción como complemento, asociadas al tratamiento específico de estos procesos.
- Inflamaciones de las vías respiratorias y de las urinarias: bronquitis y cistitis, especialmente; por su efecto emoliente y suavizante sobre las mucosas, (Tomar en decocción, maceración, semillas).
- Las semillas de lino (linaza) pueden usarse también como alimento. Son especialemte recomendables para los diabéticos, por su escaso porcentaje de glúcidos, y su elevado contenido en proteínas y lípidos (grasas). Deben consumirlas quienes padezcan desnutrición o quieran engordar.
- Las cataplasmas de harina de linaza se aplican siempre que se requiera calor constante: catarros y bronquitis, dolor menstrual, dolores cólicos del abdomen (renales o biliares), espasmos intestinales, picaduras de insectos, abscesos y furúnculos. Tienen una acción resolutiva, antiespasmódica, sedante, antiinflamatoria, además de mantener el calor durante mucho calor.
- El aceite de linaza se utiliza como suavizante de la piel en caso de eccemas, piel reseca, quemaduras leves y dermatosis en general.

- Uso Interno
- Decocción: Durante 5 minutos de 30g de semillas por litro de agua. Tomar 2 o 3 tazas diarias, endulzadas con miel si se desea.
- Maceración: Se deja en reposo durante 12 horas una cucharada de semillas por cada vaso de agua. Tomar 2 o 3 vasos diarios del líquido resultante.
- Semillas: También se pueden ingerir las semillas enteras, masticándolas (una cucharada cada 12 horas).
- Uso Externo
- Cataplasmas: Las semillas de lino trituradas (harina de linaza), se añaden al agua hirviendo hasta obtener una papilla espesa. Normalmente se necesitan 30-40 g por litro de agua. Al aplicar la cataplasma, conviene proteger la piel con un paño fino para evitar que se produzcan quemaduras.
- Lociones con aceite de linaza: Se aplica directamente sobre la zona de piel afectada.

El aceite contenido en la harina de linaza se enrancia con mucha facilidad, provocando irritación en la piel. Conviene pues que, para preparar las cataplasmas, se use siempre harina reciente.
Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Uso en Enfermedades | |
Nombre Cientifico | |
Hispánico | |
Catalán | |
Euskera | Linu, variedades: zuntz-linu, ehungintzarako linu, olio-linu (semillas: linazi) |
Gallego | |
Francés | |
Inglés | |
Habitat | |
Descripción Planta | |
Partes Útiles |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.