Gayuba

2,0030,00

Poderoso antiséptico urinario

Descripción

Cuando aún quedaban osos en las montañas de Europa, disfrutaban alimentándose con las pequeñas bayas de la gayuba, que por su forma y sabor, parecen pequeñas manzanas harinosas. Son comestibles, aunque las propiedades medicinales de la planta residen sobre todo en sus hojas.

El uso de la gayuba se remonta a lejanos tiempos en los países del norte de Europa, pero los grandes botánicos clásicos, griegos y romanos, desconocían esta planta. En el siglo XVIII ya eran conocidas, en toda Europa y en América, las excelentes propiedades de esta planta para el tratamiento de las enfermedades de las vías urinarias.

Actualmente, sus propiedades han sido confirmadas por la investigación científica, y es un remedio muy valioso para los enfermos de las vías urinarias. De ahí que se elaboren diversos preparados farmacéuticos a base de extracto de gayuba.

 Propiedades e Indicaciones

Las hojas de la gayuba contienen taninos abundantes, que les confieren acción astringente, glucósidos flavonoides, que determinan su acción levemente diurética, y materias grasas y resinosas. Pero el principio activo más importante es la arbutina, glucósido fenólico cuya genina es la hidroquinona, Esta sustancia proporciona una potente acción antiséptica y antiinflamatoria sobre los órganos urinarios, y se elimina con la orina.

Para que la hidroquinona ejerza su acción, se requiere que la orina tenga reacción alcalina, pues queda inactivada cuando el pH es ácido. Esto no plantea ningún problema para quienes llevan una alimentación vegetariana, pues eliminan orinas alcalinas. Sin embargo, quienes siguen un régimen rico en carnes y mariscos, producen orinas ácidas, y la gayuba no actúa en ellos.

Conviene, por lo tanto, que durante el tratamiento con gayuba se siga una dieta vegetariana, rica en frutas y verduras, que además de alcalinizar la orina y permitir que actúe la gayuba, tiene un efecto positivo sobre las afecciones urinarias.

La orina también puede alcalinizarse temporalmente tomando bicarbonato sódico, aunque su acción dura poco tiempo y el bicarbonato no se halla exento de efectos secundarios.

Dado que los gérmenes productores de infecciones urinarias a menudo se vuelven resistentes a los antibióticos y antisépticos habituales, la gayuba ofrece una alternativa válida para tratar estas afecciones; aunque, en caso de infección urinaria, siempre resulta necesario consultar con el médico.

La gayuba, sola o complementada por otros tratamientos, se halla indicada en los siguientes casos.

Tiene Propiedades de:
  • Pielonefritis: Es la infección de la pelvis renal (cavidad que existe denro del riñón), en la que se recolecta la orina producida. Esta afección cursa con fiebre en agujas (fiebre alta intermitente), orina turbia y dolor en los riñones. La gayuba, al eliminarse por la orina sus principios activos, actúa como antiséptica y antiinflamatoria.
  • Cistitis: (infección e inflamación de la vejiga urinaria). La gayuba calma la sensación de escozor y la irritación que se produce al orinar. Resulta especialmente efectiva en las cistitis crónicas rebeldes a otros tratamientos.
  • Uretritis: Infección de la uretra, que en algunos casos puede ser origen venéreo.
  • Prostatitis: Producida casi siempre como consecuencia de una infección urinaria.
  • Cálculos renales y arenillas: Aunque según algunos disuelve los cálculos urinarios, esto no ha podido ser demostrado. En cualquier caso, tiene una acción beneficiosa sobre estas afecciones, al impedir la infección de orina que las suele acompañar.

La gayuba comunica un color verdoso a la orina, lo cual indica que el tratamiento está resultando efectivo

  Preparación y Empleo

  • Uso Interno

    1. Decocción: 50-60g de hojas secas y trituradas, humedecidas previamente durante 3-4 horas, por cada litro de agua. Hervir durante 15 minutos y tomar una taza cada 3-4 horas. No conviene espaciar más las tomas, pues los principios activos se eliminan rápidamente por la orina.
    2. Maceración: 50-60g de hojas en un litro de agua. Se dejan reposar durante 24 horas. Después se cuelan y se toman 3 tazas diarias ligeramente calentadas. Es una buena alternativa para tomar gayuba sin sufrir los efectos indeseables del tanino; aunque sus efectos sean menos intensos que los de la decocción.
    3. Existen diversos preparados farmacéuticos a base de extracto de gayuba, que el médico puede recetar de acuerdo con la situación del paciente.

  Precauciones

El tratamiento con gayuba no debe durar más de 10 dias seguidos, o 15 como máximo. Si fuera necesario, se puede repetir pasadas algunas semanas.

Algunas personas con estómagos delicados, pueden presentar intolerancia digestiva al tanino que contienen las hojas de la gayuba. En tales casos, se recomienda rebajar la concentración de la tisana (poner solo 20-30h de hojas), y tomar simultáneamente carbón vegetal, que absorbe los taninos.

Información adicional

PesoN/D
Uso en Enfermedades

Nombre Cientifico

Hispánico

Catalán

Euskera

Gallego

Francés

Inglés

Habitat

Descripción Planta

Partes Útiles

Las hojas.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.