Equinácea Raíz

2,5050,00

Cura y previene aumentando las defensas

Descripción

Los aborígenes de los estados de Nebraska y Misuri (EE.UU), ya usaban la raíz de la equinácea para curar las heridas infectadas y las mordeduras de serpientes. A finales del siglo XIX, el doctor Meyer, un investigador médico, descubrió sus propiedades conviviendo entre los indios. Desde entonces, la equinácea ha sido objeto de numerosos estudios científicos, que han ido revelando las numerosas virtudes de esta planta, así como su mecanismo de acción.

Hoy la equinácea forma parte de diversos preparados farmacéuticos, y es una de las plantas sobre la que mayor número de estudios científicos se han realizados.

 Propiedades e Indicaciones

La composición de la raíz de la equinácea es muy compleja. Se han indentificado numerosas sustancias activas, que pueden agruparse según el siguiente esquema:

  • Aceite esencia: consta de más de 20 componentes, entre los que destaca el geranil-isobutirato (61%); contiene también terpenos (pineno, tuyona y otros), y cis-1,8-pentadecadieno, sustancia que in vitro posee propiedades oncolíticas (destruye las células tumorales). El aceite esencial parece ser el principal responsable del estímulo inmunitario (aumento de las defensas).
  • Equinacósido: glucósido constituido por los azúcares glucosa y ramnosa, que tiene un marcado efecto antibiótico sobre diversos gérmenes, en especial sobre el estafilococo dorado.
  • Poliacetilenos: de efecto bactericida y fungicida (destruyen las bacterias y hongos).
  • Un factor inhibidor de la hialuronidasa, enzima producida por muchas bacterias. La hialuronidasa desintegra el ácido hialurónico (componente fundamental del tejido conjuntivo) y permite así la difusión de los gérmenes patógenos. Al inhibir esta enzima, la equinácea detiene la difusión de los gérmenes por los tejidos.
  • Resinas, inulina y vitamina C.: como ocurre frecuentemente en fitoterapia, el extracto de la planta (en este caso la raíz), es mucho más activo que cada uno de los principios activos por separado. Esto es debido a que unos componentes potencian a otros, y posiblemente, a que quedan todavía principios por identificar.
Tiene Propiedades de:
  • Inmunoestimulante: Aumenta los mecanismos de defensa, por una estimulación general no específica, tanto de la inmunidad humoral (mayor producción de anticuerpos, activación del sistema de complemento), como de la inmunidad celular (fagocitosis: destrucción de los microorganismos por los leucocitos). Produce un aumento en el número de leucocitos (glóbulos blancos) en la sangre.
  • Antiinflamatoria: impide la progresión de las infecciones, por inhibición de la enzima hialuronidasa, producida por muchas especies de bacterias; favorece la formación del tejido de granulación, responsable de la curación de las heridas; estimula la reproducción de los fibroblastos, células fundamentales del tejido conjuntivo responsable de la regeneración de los tejigos y de la formación de las cicatrices.
  • Antitóxica: estimula los procesos de desintoxicación en el hígado y en los riñones, mediante los cuales se neutralizan y eliminan las sustancias tóxicas o extrañas que circulan por la sangre.
  • Antibiótica y antivírica: acción que ha sido demostrada experimentalmente in vitro. Sin embargo, in vitro es más importante su acción de estímulo de las defensas.
  • Anticancerosa: por ser capaz de destruir las células malignas (efecto comprobado solamente in vitro hasta el momento).
  • Por todo ello, sus aplicaciones clínicas son las siguientes:

  • Enfermedades enfecciosas en general: el mejor antibiótico fracasará si las defensas del organismo no colaboran en la lucha contra la infección. La equinácea actúa sobre el terreno (es decir, sobre el organismo que sufre la infección), más que destruyendo los gérmenes causantes. Esto significa que su acción es más lenta, y quizá menos espectacular que la de los antibióticos; aunque en muchos casos con mejores resultados a medio y largo plazo. Su acción es curativa y preventiva, y además carece de los efectos secundarios de los antibióticos.
  • Se recomienda, entre otras, en las enfermedades infecciosas infantiles; en la gripe; en la sinusitis, amigdalitis, e infecciones respiratorias agudas y crónicas, especialmente cuando se producen con frecuencia (efecto preventivo); en la fiebre tifoidea; en las septicemias (infección de la sangre) de cualquier causa (ginecológica, urinaria, biliar, etc.).

    Se ha aplicado en el tratamiento del sida, combinada con otros remedios, con resultados muy esperanzadores.

  • Lesiones de la piel: por su acción antiinfecciosa, cicatrizante y regeneradora de los tejidos, conviene en abscesos, heridas o quemaduras infectadas, foliculitis, acné sobreinfectado, úlceras de la piel incluidas las varicosas, psoriasis, dermatosis y eccemas. En estos casos se aplica tanto externa como internamenta.
  • Picaduras de insectos y mordeduras de serpientes: por su acción desintoxicante, neutraliza (parcialmente) el veneno y evita su extensión. También se deba aplicar interna y externamente.
  • Afecciones prostáticas: posee un efecto descongestivo sobre la glándula prostática, y sobre todo, evita las frecuentes infecciones urinarias que se producen por el vaciamiento incompleto de la vejiga urinaria.
  • Tumores malignos: aunque hasta ahora su acción antitumoral solo se ha demostrado experimentalmente in vitro, hay razones suficientes como para pensar que pueda tener acción beneficiosa en caso de tumores cancerosos. A la espera de nuevas investigaciones, la equinácea se deber usar únicamente como complemento de otros tratamientos antitumorales.

  Preparación y Empleo

  • Uso Interno

    1. Decocción: de 30 a 50 g de la raíz triturada por litro de agua, de la que se toman de 3 a 5 tazas diarias.
    2. Preparados farmacéuticos: Normalmente, la equinácea se presenta en diversas formas: extracto fluido, tintura, cápsulas, etc. En estos casos es necesario seguir las intrucciones del prospecto.
  • Uso Externo

    1. Compresas: Con la misma decocción que se usa internamente.
    2. Lociones: Con el líquido de esta misma decocción.
    3. Preparados farmacéuticos: Pomadas, cremas u otros.

Información adicional

PesoN/D
Uso en Enfermedades

Nombre Cientifico

Hispánico

Catalán

Euskera

Gallego

Francés

Inglés

Habitat

Descripción Planta

Partes Útiles

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.