Cardo Mariano

2,0015,00

Regenera las células hepáticas.

Descripción

Las espinas de los cardos son las defensas que se protegen un gran tesoro medicinal. Son muchos, sin embargo, quienes se permiten despreciarlos, pensando que se trata de plantas toscas, apropiadas únicamente para los borricos. De ahí el nombre de cardo borriquero, con que se conoce a esta planta en gran parte de España, o cardo asnal, nombre que recibe en algunos países latinos.

¿Habeis visto alguna vez a un borriquillo comiéndose un cardo? Los «inteligentes» humanos hemos necesitado muchos siglos para descubrir lo que estos humildes cuadrúpedos conocen. Es posible que muchos se extrañen al saber que de este cardo, el borriquero, se extrae la silimarina, potente medicamento contra las enfermedades del hígado, que forma parte de varios preparados farmacéuticos.

 Propiedades e Indicaciones

En los frutos del cardo mariano o borriquero, se encuentran las sustancias responsables de sus efectos medicinales. Son os llamados flavanolignanos. La doctora Coll indica que estos compuestos resultan de la unión de un flavonoide (la taxifolina) con una molécula de tipo fenilpropanoide (el alcohol coniferílico). La mezcla de los diversos tipos (isómeros) de los flavonolignanos recibe el nombre de silimarina.

La silimarina es capaz de estimular la regeneración de las céluas hepáticas dañadas por tóxicos como el alcohol etílico o el tetraclururo de carbono, así como la faloidina, sustancia contenida en la amanita faloides, la más tóxica de todas las setas. La silimarina estimula la síntesis de proteínas en las células hepáticas, y posee además una importante acción antiinflamatoria sobre el mesénquina (tejido fibroso de sostén) del hígado.

Indicado en los siguientes casos:
  • Degeneración grasas del hígado, tanto si está causada por el alcochol como por otros tóxicos.
  • Inflamación del hígado causada por fármacos, como, por ejemplo, antiinflamatorios, tuberculostáticos, anovulatorios o psicofármacos.
  • Intoxicaciones por sustancias hepatotóxicas, como el tetracloruro de carbono, los insecticidad organofosforados y las setas del género Amanita.
  • Hepatitis vírica aguda, hepatitis crónica, hepatitis alcohólica (inflamación del hígado causada por el consumo de bebidas alcohólicas).
  • Insuficiencia y congestión hepática, con o sin ictericia.
  • Jaquecas y neuralgias.
  • Agotamientos y astenia.
  • Cinetosis (mareos y vómitos en lso viajes): Tomas una taza de tisana antes de salir.
  • Reacciones alérgicas:fiebre del heno, irticaria, asma.

  Preparación y Empleo

  • Uso Interno

    1. Ensalada: Las hojas tiernas sin espinas, así como los corazones de la alcachofa del cardo mariano, pueden tomarse cudos, tal como los haces los beduinos del Sáhara, para quienes contituyen un exquisito manjar.
    2. Infusión: con 30-50g de frutos machacados o triturados, a la que se pueden añadir hojas o raíces. Se toman 3 a 5 tazas diarias. Esta dosis puede sobrepasarse sin peligro alguno, ya que esta planta no presenta ningún tipo de efecto tóxico.
    3. Extracto Seco: 0.5-1g 3 tomas diarias.

Información adicional

PesoN/D
Uso en Enfermedades

Nombre Cientifico

Hispánico

Catalán

Euskera

Gallego

Francés

Inglés

Habitat

Descripción Planta

Partes Útiles

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.